SOBLA
  • Home
  • Board of Directors
  • Membership
  • Highlights
  • Journal Club
  • Mini Simposios Virtuales
  • SOBLA Annual Lecture
  • Job Postings
  • News
  • Trailblazers
  • Blog
  • Links
  • Merchandise
  • Contact

Julio Vergara, By ariel escobar

11/16/2020

0 Comments

 
This post was written by Dr. Ariel Escobar in preparation for ​the Julio Vergara’s Lecture that Dr. Escobar will present at the annual SOBLA meeting in 2021.

Julio Vergara was born in Santiago, Chile. He is the son of a family of intellectuals and statesmen; indeed, his father was the president of the Bank of Chile. After finishing high school, Julio decided to study medicine at the Catholic University of Chile. There he became friends with another outstanding Chilean scientist, Pancho Bezanilla. Pancho’s girlfriend was the daughter of a very famous physiologist, the “Loco” Luco. One night, Pancho invited Julio to a party in Luco’s house. That night was an inflection point in Julio’s life. They met with “Guayo” Rojas, Guayo convinced Julio and Pancho to quit medical school and move with him to Montemar to do electrophysiology. Montemar, a small lab in the north of Reñaca, Viña del Mar, become the cradle of biophysics and electrophysiology in Latin America. Although Julio’s family was not happy at all, moving was a decisive step in Julio’s wonderful career. Julio was one of the first scientists in the world to record Ca2+ currents. The experiments were performed in the giant Chilean barnacle, the “Picoroco”. This work was the central part of his Ph.D. thesis that was presented at the Catholic University of Chile. After graduating, Julio completed 2 postdocs. The First one was with Toshio Narahashi at Duke University and the second with Stanley Rappaport at the NIH. After completing his postdoctoral training, Julio returned to Chile where he became an Associate Professor in the School of Sciences and the School of Medicine at the University of Chile. In 1976, Julio decided to emigrate to the USA. After being a Visiting scholar at U Penn, he got an Assistant Professor position in the Department of Physiology at UCLA. He spent his whole career at UCLA and reached the Distinguished Professor position of Physiology in the David Geffen School of Medicine.
Since the beginning of his career, Julio has been intrigued by the relationship between electrical excitation and mechanical contraction in skeletal muscle. Moreover, Julio has been a leader in the study of skeletal excitation-contraction coupling for more than 40 years. He had made numerous influential contributions to this scientific field. For example, he was the first to identify the delay between the action potential and Ca2+ release from the sarcoplasmic reticulum. He was the first scientist to perform Ca2+ imaging in skeletal muscle. He was the first physiologist to perform flash photolysis and use it as a tool to study the Ca2+ dynamics in skeletal muscle. He was the first to evaluate the propagation of the action potential in the t-tubules using potentiometric dyes. He functionally identified for the first time where Ca2+ release sites were located in a single sarcomere in skeletal muscle. During his whole career, Julio has been a quantitative physiologist. His creativity was evident by his ability to combine a mathematical approach with an experimental method to study excitation contraction-coupling.
But the most important feature of Julio as a scientist is not all his scientific accomplishments. The most important thing about Julio is his passion for science. Science is not for tepid people, and Julio has never been one. Meeting Julio at a Biophysical Society Meeting in 1991 in San Francisco has been the most important thing that happened in my scientific life. I will always have a gigantic affection and an immeasurable admiration for him.
0 Comments

Promoting Diversity in Biophysical and Physiological Research

2/24/2020

0 Comments

 
This panel was part of the SGP 73rd ANNUAL SYMPOSIUM / SOBLA ANNUAL MEETING "Structural Basis of Electrical Signaling in the Nervous System and Heart": Theanne Griffith (Columbia Univ. USA); Walter Duran (Rutgers-NJMS. USA); Julio Cordero-Morales (Univ. Tennessee. USA); Delany Torres Salazar (NINDS. USA); Susan Amara, (NIMH. USA).
0 Comments

Mario Luxoro, por Pedro Verdugo MD, FRSC

1/26/2017

2 Comments

 
Mario Luxoro, carpintero, electricista, botero, excepcional cocinero, arreglador de radios, y descubridor de talentos, todo eso y algo más se requiere para calibrar sus contribuciones a la ciencia. Sin Mario no habría Guayo Rojas, y sin Guayo no se habrían descubierto las corrientes capacitivas que inician la transmisión nerviosa. Si no fuera por este enano genial, la carrera científica de muchos de nosotros habría permanecido en el tradicional territorio de la fenomenología. Sin física, química y matemáticas se puede describir, pero no entender, ese era su lema.  Fue Mario quien entusiasmo a Rolando Churqui y a Héctor Merklen, para que vinieran a predicar clases vespertinas de cálculo y análisis tensorial a un pequeño grupo de estudiantes de Medicina, era parte de la misión Luxoro; fue Mario el que persuadió a Guayo a abandonar Medicina y doctorarse en Biofísica en Chicago; fue Mario el que me obligó a quedarme en el MIT por un par de semanas a sufrir un curso intensivo de termodinámica de macromoléculas dictado por Aarón Katchalsky, que se transformó en la herramienta más útil para el resto de mi carrera. 
A Montemar, su cueva de alambres, osciloscopios, computadores, jibias, botes, catres de campaña, pizarrones, y microscopios, se arrimaron a colaborar colegas de varios continentes, y se formaron los excelentes talentos jóvenes como Julio Vergara, Ramon Latorre, Pancho Bezanilla, Cecilia Hidalgo, y muchos otros que hoy siguen produciendo y formando nuevos aprendices de brujo dispersos en universidades chilenas y extranjeras.
Luxoro era corajudo y amigo insobornable de su gente. Poco después del golpe militar, en la cúspide de la caza de brujas, Mario me propuso que participara en una carrera de relevo para sacar a mi mentor Björn Holmgreen de su escondite para transportarlo a Santiago. Después supe que Björn había pasado los días que siguieron al golpe, como pintor, en la casa de los padres de una estudiante de Mario. A mí me toco sacarlo, aun disfrazado de pintor, de una casa en Vina a otra casa en Miraflores; no nunca supe quiénes eran los dueños o si les pinto las casa, ni siquiera hablé con ellos. Pero al Chico le toco mover a Björn en un auto prestado desde Viña a Santiago. A pesar que Björn creo que estaba ahora disfrazado de profesor visitante, con pasaporte noruego y timbres de inmigración chilenos, todo falso por supuesto, con tres controles militares en el camino, esta era la etapa más riesgosa de todos los relevos. Los pararon por supuesto, pero pasaron sin incidentes. A pesar del horrible riesgo, si se trataba de salvar el pellejo de su amigo, se podía contar con Mario.        
Descubridor de talentos, esa fue mi respuesta a una pregunta de otro postulante que competía con Mario por el Premio Nacional de Ciencias y que pensaba que las contribuciones científicas del Chico no eran suficientemente significativas. Mario fue el líder de la generación de profesores que fundaron la Facultad de Ciencias, un grupo de infinita generosidad y talento; entre ellos, ya partieron Mitzi Canessa, Juanco Martinoya, Osvaldo Cori, David Yudilevich, Herman Niemayer, Fernando Vargas; otros, como George Hodson aún viven. La Facultad ha tomado otros rumbos, pero la generación que se formó en sus aulas permanece brotando y produciendo en muchos rincones del mundo, esa es la cosecha de este sembrador de ciencia que fue el Profesor Mario Luxoro. Esta nota no es para comunicar el sensible fallecimiento de Mario, porque al Chico le habría cargado esto de sensible. Estas líneas son para invitar a los discípulos, discípulos-nietos y bisnietos a celebrar la vida Mario Luxoro, este excepcional e inolvidable camarada de la ciencia latinoamericana a quien ahora le ha tocado partir.
​
Pedro Verdugo MD, FRSC
Emeritus Professor
Depts. of Internal Medicine & Bioengineering
University of Washington
Settle, WA 98195
2 Comments

Reinaldo Di Polo (1943-2016): Biofísico venezolano, los calamares y el mecanismo de la bomba de calcio. Autor: José Álvarez Cornett, @chegoyo en Twitter

8/22/2016

1 Comment

 
Check original post for  multimedia materials at: http://chegoyo.com/ensayos/reinaldo-di-polo-1943-2016-biofisico-venezolano/chegoyo.com/ensayos/reinaldo-di-polo-1943-2016-biofisico-venezolano/

Ocupado con un sinnúmero de proyectos e ideas – en estado de auto-reclusión, apartado de las noticias y de las redes sociales – ayer domingo, por medio de una nota periodística, del 17 de junio, en El Universal (y gracias a mi amigo Jokin Zubizarreta quien me pasó el enlace), me entero del fallecimiento, a los 73 años, del excelente científico venezolano Reinaldo Di Polo, hecho ocurrido el 15 de junio de 2016. Desconozco la causa de su deceso.

No tuve la oportunidad de conocer personalmente a Reinaldo Di Polo, pero quienes en vida si lo conocieron atestiguan sobre su informal y jovial talante y gusto por la música: «Di Polo–dice la nota de prensa– siempre veía una oportunidad para bailar y tocar el saxofón con gran entusiasmo haciendo único cada momento».

Y, no es para menos, esa pasión por la música tiene raíces hogareñas, y es que Reinaldo Víctor Di Polo Alemán es hijo de la gran soprano venezolana y “pionera del canto lírico en Venezuela”, Fedora Alemán (1912-) – hoy en día, ella tiene 103 años cumplidos –  y hermano de Frank Di Polo quien es maestro de viola, y, junto al maestro José Antonio Abreu, es cofundador del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles de Infantiles de Venezuela (1975). Reinaldo Di Polo nació en Caracas, el 6 de marzo de 1943.

No tuve tiempo para indagar todos los detalles sobre su vida familiar (aunque entiendo que estuvo casado con la editora y correctora de estilo María Amparo Pocoví con quien tuvo una hija, Fedora Lucía Di Polo quien actualmente estudia Ingeniería Electrónica en la USB). Para todos sus familiares, amigos y colegas, mi más sentido pésame.

Reinaldo Di Polo estudió primaria y bachillerato en el Colegio La Salle de la Colina, y, en paralelo, realizó estudios musicales en su casa, contando con la instrucción de maestros de piano como Nina Ivanek y Corrado Galzio. En el Colegio La Salle también se inició en el fútbol.
La ciencia de Reinaldo Di Polo
Los calamares son unos excelentes animales experimentales para estudiar problemas en fisiología. En 1958, partiendo de la infraestructura y equipos dejados por la institución que lo precedió (el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales, IVNIC) y del personal del Instituto de Investigaciones Médicas de la Fundación Luis Roche, se fundó el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), y, de la mano del Dr. Raimundo Villegas Polanco (1931-2014)¹ – médico de formación y dedicado a la investigación en neurociencias – comenzaron en el IVIC los estudios de la membrana del axón gigante del calamar.Es en el laboratorio del Dr. Villegas, en el Centro de Biofísica y Bioquímica, donde Reinaldo Di Polo, quien, en 1966, se había graduado de médico cirujano en la Escuela de Medicina Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela, inicia su formación como investigador. Luego, becado por el IVIC, salió hacia los Estados Unidos en donde se inicia como Research Fellow en el Laboratorio de Biofísica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. En una nota biográfica del IVIC se informa que en Harvard trabajó “con el Prof. A. K. Solomon y el Dr. C.M. Gary-Bobo en Termodinámica de Procesos Irreversibles en membranas artificiales”, en efecto, esta colaboración resultó en el artículo Role of Hydrogen-Bonding in Nonelectrolyte Diffusion through Dense Artificial Membranes.

Posteriormente, en esa misma nota, se señala que, en 1970, Di Polo se trasladó a la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore, en donde ingresó en el laboratorio del Dr. F.J. Brinley, perteneciente al Departamento de Fisiología y Biofísica de esa universidad, para estudiar la técnica Diálisis Intracelular desarrollada por F. J. Brinley  junto con L. J. Mullins (Sodium Extrusion by Internally Dialyzed Squid Axons). Di Polo va a utilizar esta técnica en el IVIC, con gran éxito y provecho, para estudiar el metabolismo de calcio en los axones gigantes de los calamares.

A largo del tiempo, Reinaldo Di Polo continuará las colaboraciones con Brinley y Mullins y a las que luego se sumará el biofísico venezolano, Dr. Jaime Requena² (hoy día, dedicado a los estudios de ciencias y a la cienciometría) (The control of ionized calcium in squid axons). Cabe señalar que Di Polo en sus artículos científicos firma con el nombre de Reinaldo DiPolo (o R. DiPolo) .

A su regreso a Venezuela, en 1971, luego de las pasantías de investigación en los laboratorios de investigación en EE. UU. ya mencionadas, Reinaldo Di Polo funda en el IVIC el Laboratorio de Permeabilidad Iónica y se inicia con gran éxito en el estudio de metabolismo de calcio en axones gigantes de calamares. En una nota biográfica sobre Di Polo, Carlo Caputo escribe:
 "El tema de interés de Reinaldo han sido los mecanismos de homeostasis del calcio en el sistema nervioso. Como modelo experimental escogió el axón gigante de calamar con el cual podía aplicar la técnica de diálisis intracelular, que permitía el control experimental de la composición de los medios extra e intra celulares."

En el resumen de unos de sus artículos (Regulación del intercambiador Na/Ca, Acta Cient. Venez; 44(2):103-10, 1993), Di Polo explica porque él usa los calamares:

El uso de la preparación de axón gigante de calamar para realizar estudios de homeostasis de calcio ha sentado las bases para el entendimiento de los procesos que regulan el calcio iónico intracelular ([Ca2+]). En particular, el transportador Na/Ca ha podido ser estudiado en términos de aquellos procesos que modulan su actividad. Este sistema de contra-transporte juega un papel crítico en fenómenos fisiológico y fisiopatológicos como son la contractilidad cardíaca, la foto-recepción, la hipertensión arterial esencial y las arritmias cardíacas.

En Perfil de la Ciencia en Venezuela (Marcel Roche (copilador), Fundación Polar, 1996) se dice lo siguiente sobre Reinaldo Di Polo:

 "Di Polo ha estudiado el papel de ion calcio en los mecanismos celulares biofísicos que acompañan fenómenos como la contracción muscular y el impulso nervioso. Por medio de medidas finas de cantidades mínimas de calcio y otros métodos, en parte desarrollados por él, ha demostrado que, además de la migración de calcio que es acompañada por una caída disipativa del sodio, existe un segundo mecanismo – esta vez activo – que obtiene su energía a partir de la así llamada adenosina trifosfata (ATP), actuando principalmente en circunstancias de reposo celular como una especie de “bomba de calcio”. Reinaldo Di Polo es, probablemente, el científico venezolano más citado en la literatura mundial de corriente principal [hoy día, esa posición la tiene el científico venezolano de las ciencias físicas aplicadas –también del IVIC –, ahora dedicado a los negocios y la tecnología, Mario Pietro Vecchi, y su trabajo sobre la técnica de recocido simulado que aparece en las lista de los 100 artículos más citados en el mundo]."

La carrera profesional de Reinaldo Di Polo fue muy destacada. Publicó más de ciento ochenta trabajos científicos y su producción científica se encuentra, sin duda, entre la de los científicos venezolanos más citados. En 1984, la publicación Current Contents  lo consideró uno de los científicos latinoamericanos más citados y su trabajo es reconocido en el mundo. Por ejemplo, en el libro Moving Questions: A History of Membrane Transport and Bioenergetics, un texto de Joseph D. Robinson que cuenta la historia de las investigaciones en el transporte de membranas, se dice que: 

 "By the later 1960s roles for Ca2+ in contractile and excitable tissues were established and mechanisms for controlling intracellular Ca2+ levels sought. H. Reuter and associates in Bern described 45Ca outflux from heart sensitive to extracellular Na + concentrations and 45Ca influx sensitive to intracellular Na +; they considered that these fluxes represented a Na + /Ca2+ exchange system. 50 At the same time, Mordecai Blaustein, Hodgkin, and associates described 22Na outflux from squid giant axons linked to 45Ca influx and 45Ca outflux that “may be coupled to sodium entry.” And in 1973 Reinaldo DiPolo in Caracas, using internally perfused giant axons, demonstrated that ATP was not necessary for Na+ -dependent Ca2+ outflux. (Subsequently, DiPolo showed that ATP-driven Ca2+ pumps were also present in giant axons.)"

Igualmente, en un trabajo de revisión del 2003 (Identified Ion Channels in the Squid Nervous System,Rosenthal et. al), las referencias 50, 51, 52 y 53 son para Reinaldo Di Polo.
  • (50) DiPolo R: Effect of ATP on the calcium efflux in dialyzed squid giant axons. J Gen Physiol 1974; 64:503–517.
  • (51) DiPolo R: Calcium influx in internally dialyzed squid giant axons. J Gen Physiol 1979;73:91– 113.
  • (52) DiPolo R, Beauge L: Reverse Na-Ca exchange requires internal Ca and/or ATP in squid axons. Biochim Biophys Acta 1986;854:298– 306.
  • (53) DiPolo R, Beauge L: Asymmetrical properties of the Na-Ca exchanger in voltage-clamped, internally dialyzed squid axons under symmetrical ionic conditions. J. Gen Physiol 1990;95: 819–835.
Entre sus trabajos más citados están:
  • Calcium influx in internally dialyzed squid giant axons,
  • Effect of ATP on the calcium efflux in dialyzed squid giant axons,
  • Physiological role of ATP-driven calcium pump in squid axon
  • Ca pump driven by ATP in squid axons, y
  • Sodium/calcium exchanger: influence of metabolic regulation on ion carrier interactions.
Reconocimientos:
En Venezuela, su carrera científica fue premiada con el premio Pi Suñer (1962 y 1980), el premio Lorenzo Mendoza Fleury de la Fundación Polar en el ára de las Ciencias Biológicas (1983) y el premio Nacional de Ciencias (2000). Además de sus investigaciones en el IVIC, Reinaldo Di Polo solía pasar los veranos en Woods Hole (en su larga colaboración con el científico Luis Beaugé del Marine Biological Laboratory, Woods Hole, Massachusetts, EE. UU.), también se desempeñó como jefe de la subcomisión de Transporte y Canales de la Comisión VI (Fisiología molecular y celular) de la IUPS (International Union of Physiological Sciences).

En la conferencia, titulada, “El calcio, ion de la vida y muerte celular“, que dictó en el año 2013 en la Academia de Ciencias  Físicas, Matemáticas y Naturales podemos escuchar de viva voz los resultados de sus investigaciones.

Hacia fines de los años noventa, Reinaldo Di Polo fue nombrado investigador emérito del IVIC. Después de lo cual, de acuerdo con el reglamento vigente en el IVIC, continuó trabajando en su laboratorio como investigador jubilado activo. En el 2009, sin embargo, Reinaldo Di Polo sufrió los embates de la política venezolana cuando desde el alto gobierno se dictaron órdenes para apretar las tuercas en el IVIC a ese grupo de “investigadores escuálidos”. Como resultado de dicha orden, a varios investigadores eméritos como Reinaldo Di Polo se le impidió el acceso a sus laboratorios (para leer sobre este “despido” – en realidad cese de derechos de uso del laboratorio, lo que impide investigar y hacer ciencia– de Reinaldo Di Polo, ver aquí y aquí).

Desconozco si la situación del Dr. Di Polo en el IVIC se llegó a solventar, lo cierto es que él continuó investigado. Por ejemplo, en el 2012, con afiliación al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y al IVIC, lo vemos trabajando en la búsqueda de posibles nuevas drogas para el tratamiento del cáncer con substancias extraídas de las algas marinas.

The marine sponge toxin agelasine B increases the intracellular Ca2+ concentration and induces apoptosis in human breast cancer cells (MCF-7).
http://link.springer.com/article/10.1007/s00280-011-1677-x
In search for new drugs derived from natural products for the possible treatment of cancer, we studied the action of agelasine B, a compound purified from a marine sponge Agelas clathrodes.

Reinaldo Di Polo, además de su pasión por la música, fue un apasionado del fútbol, le gustaba pasear en moto y volar en ícaro o parapente, también enseñó su ciencia, fue docente en el Centro de Estudios Avanzados del IVIC y profesor visitante en la Universidad de Rockefeller en Estados Unidos y, por supuesto, fue un amante de la ciencia y de la investigación a la cual se refirió con las siguientes palabras:

La muerte de Reinaldo Di Polo es una gran pérdida para el país y la ciencia venezolana está en duelo.
Reinaldo Di Polo, QEPD.

Notas:
(1) Raimundo Villegas Polanco fue director del IVIC (1969-1974), bajo su mandato, en 1970, se creó el Centro de Estudios Avanzados (CEA-IVIC), fue ministro de Estado para la Ciencia y Tecnología (1979-1983), y, en 1979, fundó el IDEA (Fundación Instituto de Estudios Avanzados) en Sartenejas.
(2) Jaime Requena, “En 1967 se graduó de Licenciado en Biología en la Universidad Central de Venezuela. Cursó estudios de doctorado en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) donde obtuvo en 1974 su Ph.D. en Física y Química. En su trabajo de doctorado logró determinar, por primera vez y en medio hidrofóbico, el valor de la constante universal de las fuerzas de interacción débiles de London-Hamacker-Van der Waals”

SOBRE EL AUTOR: José G. Álvarez Cornett  @Chegoyo en Twitter
Miembro de COENER, del grupo “Physics and Mathematics for Biomedical Consortium“, y de la American Physical Society (APS). Representante de los Egresados ante el Consejo de Escuela de Física, Facultad de Ciencias, UCV.

1 Comment

Open letter to the international scientific biophysics community

5/31/2016

2 Comments

 
Dear colleague,
It is with deep regret that we circulate the following message to our colleagues in the international scientific community:
The current Danish government has decided to severely cut down on research funding, in particular basic research. At the same time the government has imposed a general reduction of support to Danish universities by 2% each year over the next three years. The different Danish universities have adopted various strategies for implementing the cuts, but in general university managements have embarked on layoffs of tenured faculty and other staff, often targeting areas considered by the present administration as non-priority.
The administration of the Faculty of Science at the University of the Southern Denmark (SDU) has decided to severely cut back on ‘biophysics’ and as part of this to close down their MEMPHYS-Center for Biomembrane Physics. So far, two internationally renowned scientists affiliated with MEMPHYS, professor Luis Bagatolli and professor Per Lyngs Hansen, have received warnings that they will be fired. Further reduction of staff in MEMPHYS is expected, and three named tenured faculty within so-called ’theoretical biophysics', specifically the head of MEMPHYS prof. Ole G. Mouritsen and professors John Hjort Ipsen and Michael Lomholt, were told at a meeting with Dean Martin Zachariasen and Department Head Frants Lauritsen that one of their positions is expected to be eliminated in the near future. In addition, MEMPHYS secretary Ulla Lauritsen has been informed that she will be fired at the end of 2018.
The faculty is deeply concerned by the lack of transparency of the process of implementation of the cuts at the university. The Dean of Science Martin Zachariasen was invited to explain, clarify, or contribute to the present open letter, but he has chosen not to.
You are most welcome to contact any of us if you want any further information. You can also visit the SDU webpages for official information. Please feel free to circulate the letter to whom you consider a relevant recipient.
Should you wish to express concerns or opinions about the fate of MEMPHYS, please e-mail prof. Robert Cantor at robert.s.cantor@dartmouth.edu, who will act as a collection point for such expressions, possibly to be communicated to the administration of SDU.
On behalf of MEMPHYS,
Luis Bagatolli, Jonathan Brewer, Lars Duelund, Per Lyngs Hansen, John Hjort Ipsen,
Himanshu Khandelia, Beate Klösgen, Michael Lomholt, Ole G. Mouritsen and David
Needham
May 24, 2016
2 Comments
    The opinions expressed in this blog are the author's own and do not necessarily reflect  the views of the SOBLA.
Proudly powered by Weebly
  • Home
  • Board of Directors
  • Membership
  • Highlights
  • Journal Club
  • Mini Simposios Virtuales
  • SOBLA Annual Lecture
  • Job Postings
  • News
  • Trailblazers
  • Blog
  • Links
  • Merchandise
  • Contact